martes, 25 de noviembre de 2008

LOS VASCOS EN EL TORNO DE LA INCLUSA

Parece que el fútbol sirve para algo más que desatar pasiones y ver correr en calzoncillos a una veintena de millonarios. Al hilo de la polémica desatada por la utilización de los nombres “Euskadi” o “Euskal Herria” para llamar a la selección vasca de fútbol y de los distintos comentarios nacidos a rebufo, me ha venido a la mente que el desencuentro semántico hunde raíces centenarias.
El asunto no es baladí y a principios de siglo pasado sesudas testas chocaron por este motivo que, como ahora, esconde subrepticiamente dos modos de concebir el pueblo vasco. Los protagonistas del desencuentro intelectual no fueron otros que dos de los más significativos padres del nacionalismo vasco moderno, el bizkaino Sabino Arana y el navarro Arturo Campión.
Euskadi.- Formado por las voces “Euzko”, vasco, y el sufijo “di”, que da la idea de conjunto o unión, es un término netamente político que surge por vez primera en 1897 de la mano Arana en su obra “Umiaren Lenengo Aizkidia-El primer amigo del niño”. Para el fundador del PNV “Euskadi” no se limita a un territorio. Existe donde una familia vasca se instale bajo el lema “Jaungoikoa eta Lagi-zarra, Dios y Fueros”, es decir se acople a los valores religiosos y tradicionales vascos. La nación es el credo, no el territorio.
Euskal Herria.- A diferencia de Sabino, el pamplonés Arturo Campión entiende “Euskal Herria” como una realidad cultural de raíz histórica. Su primera referencia escrita data de 1571, cuando aparece en la dedicatoria del “Testamentu Berria” que la reina navarra Juana III de Albret mandó imprimir al cura Leizarraga. Otro clérigo navarro, el baztanés de Urdax Pedro de Axular recoge por escrito esta misma terminología en 1643.
Entre 1907 y 1908, Arturo Campión publicó varios artículos contrarios al neologismo inventado por Arana. “Sobre el nuevo bautizo del País Vasco” es uno de ellos en el que discrepa de la doctrina racial y céntrica del nacionalismo bizkaitarra.
El sabio pamplonés contrapone la historia y la cultura como núcleo duro del derecho a la nación vasca que tiene reflejo en el desaparecido Reino de Navarra, única organización política con reconocimiento internacional alcanzada por los hijos de Aitor.
Campión llega a puntualizar que nada le impediría acatar el vocablo “Euskadi” si no hubiera una venerable denominación anterior con una antigüedad arrastrada, al menos, desde la Edad Media. “¿Han salido, por ventura, los baskos del torno de alguna inclusa?”, se pregunta el fundador de la Asociación Euskara de Navarra, a la vez que argumenta que “con el nombre de Euskal-Erria desaparece a una el nombre de euskaldun; a pretexto de restaurar nuestra personalidad vamos borrando la huella que el gigante dejó sobre el suelo sangriento de la historia...”.
En definitiva, que reinventar lo descubierto hace cinco siglos, por mucho que en la CAV sea rentable desde hace 25 años, produce una distorsión de la todavía no hemos salido los herederos políticos del estado

lunes, 17 de noviembre de 2008

DE LA RECESIÓN A LA DEPRESIÓN

Sólo falta mes y medio antes de que caigamos definitivamente por el tobogán de la depresión industrial y por el roto del pantalón nos quede el culo al aire para toda una década en la que la Merindad no se jalará rosco en la creación de empleo de 24 quilates.
Poco tiempo, la verdad, para enderezar el panorama oscuro que pintan los que mueven los hilos de este teatro en el que suben y bajan las bolsas a ritmo delirante, se hincha el paro como un garrafón de 50 litros y la gente no pisa la calle por no gastar suela.
Restan únicamente cuarenta y cinco días para que, con el año 2009 en casa, se haga añicos el mapa de las subvenciones que hasta ahora daba la Unión Europea a las empresas de porte importante que podían instalarse en la Comarca.
Resulta que somos ricos y nosotros sin enterarnos. Así que Europa restringirá el uno de enero las ayudas para la industrialización que prestaba a algunas zonas de Navarra, la Merindad quedará así excluida de los favores y apenas las zonas más deprimidas tendrán opción de albergar una empresa de dimensiones interesantes que absorba un paro que en el último mes rompió en Tafalla la media navarra y dobló la estatal.
A partir del año nuevo, el mapa de apoyo a la industrialización de pata negra se limitará a la zona de Sangüesa, Pirineo, Noroeste navarro salvo Sakana y buena parte de la merindad de Estella. Aquí, nada de nada, por ricos y tener un supuesto nivel de desarrollo dentro de los parámetros europeos.
Por vivir en un próspero territorio en el que, con la honrosa salvedad de Peralta y quizá Caparroso, no se ha sabido o podido crear una industrial potente al margen del dependiente sector de la automoción, avalado por la veteranísima factoría de Fagor-Luzuriaga de la que se ha exprimido hasta la ultima gota de rendimiento.
Ni la planta de biodiesel de Olite, ni las placas solares de Tafalla, ni siquiera los aerogeneradores de la Gerinda que rotan en bolsa, han podido en la última década de bonanza empujar una industria comarcal enclenque. El polígono de La Nava concentró pequeñas y, alguna, mediana empresa que principalmente estaba radicada en el casco urbano de Tafalla y Olite pero tampoco sirvió de motor de mayores alegrías.El “cluster” Ecópolis que podría concebir empleo llega, por su ambigüedad, con el archivo adjunto del eventual riesgo que supondrían convertir Mairaga en un almacén de residuos de la comarca de Pamplona. Además, el nuevo polígono que se proyecta en la carretera de Tafalla a San Martín tendrá que peleárselo de lo lindo para resultar competitivo en un panorama incierto en el que en pocos meses, muy pocos, la crisis económica ha pasado a llamarse recesión, y ésta puede bautizarse pronto como depresión sin que tengamos cerca Prozac con el que atenuar el dolor.

EL RESCOLDO DE LA BRASA, EL EUSKERA EN OLITE

Mientras perviva la brasa todavía cabe la esperanza de que algún día el viento reavive la llama. El euskera fue durante siglos una realidad lingüística en Olite/Erri Berri, tal y como mantiene el traductor y escritor euskadun Fernando Rey Escalera. “En el castellano de Olite permanecen vivas palabras que nos dicen que no hace tanto tiempo las gentes de estas tierras eran bilingües”, asegura Rey.
Fernando Rey es pamplonés pero se siente olitense por los cuatro costados. Su padre y su madre son de la ciudad del castillo e, incluso, alguno de sus hermanos nació en el barrio de San Pedro antes de que la familia se trasladara a Iruña.
Rey, que ha sido premiado varias veces por sus trabajos de traducción literaria, explica que precisamente sus progenitores le han trasmitido un rico vocabulario propio de Olite, “que demuestra que el euskera era habitual en esta tierra y no importado”.
El sustrato vasco de vocablos generalmente relacionadas con los trabajos del campo es rico y variado, si bien se mantiene más en unas familias que en otras. Rey ha recogido varias voces, que también son comunes en algunos pueblos de la Merindad:

Aguatxirri
Aloló
Altxirria
Anderete
Arañón
Arrebutxe
Baldarra
Birika
Gardama
Hamarrako, hamarreko
Hondalan
Hondarra
Irlandar
Kaparra
Kartola
Kazkarria
Klarion
Mandarra
Motilón
Muga
Ñarro
Ñiki-ñaka
Ordago
Patxaran
Piparros, piparras
Potxolo

Sokatira, sogatira
Tabarra
Tiki-taka
Tirria
Txandrio
Txaparro, txaparra (mata / pequeño)
Txarro, txarra
Txintxorrak, txantxigorri
Txipi-txapa
Txirla
Txirria
Txirrintxa (txirrinta)
Txistorra
Txitxi
Txotxolo
Txungur
Zaborra
Zakarro
Zakuto
Zamarra
Zarandilla, sarandilla
Zarrapo
Zarrias
Zikiña
Zirikiar


Además, el traductor destaca que la lengua vasca también ha contaminado expresiones en castellano que no son más que un calco semántico de imágenes en euskera, tal y como ocurre con las palabras que, por ejemplo, se usan en Olite para llamar “burro” al caballete de una mesa, ponerse “ciego” por gustarle algo en demasía, palabras como “mozo-viejo”, “moza-vieja”, “vena” por raíz o “viento negro” para designar el aire que sopla desde la ermita de Santa Brígida.

APELLIDOS Y MOTES

Otro capítulo destacado por Rey es la persistencia durante siglos de apellidos netamente euskaldunes que se mantienen hoy vigentes en la localidad, como Ochoa (lobo) o Gorria (rojo). Para atestiguar esta aseveración Fernando Rey acude al estudio que sobre Olite en el siglo XIII hizo en los años ochenta el filólogo tafallés Ricardo Ciérbide.
La investigación de los olitenses inscritos en un censo fiscal de 1244, una rareza por su detalle en la Europa medieval de su tiempo, revela que están redactados en romance en una época en la que se está configurando la función del apellido familiar.
“Aparecen onomásticos construidos de forma diferente: patronímicos, de procedencia, hipocorísticos…Es especialmente interesante la construcción de apellidos en base a apodos, en vascuence y en romance. Queda de manifiesto, sin ninguna duda, la realidad bilingüe de Olite, donde convivían los dos idiomas”, precisa Fernando Rey.
Entre los apellidos euskaros con nombres de oficio que se dan en la población figuran: Dota Arakina (carnicero), Martín Arotza (herrero), Per Orrazkina (el que hace peines para el ganado), J. Periz Zamargina (que hace frontales para bueyes) o Donnoria Zarrekina (el que hace costales).
Otros están relacionados con los colores: Aparicio Beltza (negro), Arzeiz Uelça (negro), Domingo Gorria (rojo),Pedro Ordiña (urdina: gris, cano), Domingo Zuria (blanco), Domenga Buruzuri (canoso) y Sancho Zuriko (pálido). También aparecen asociados vínculos familiares: Per Anaia (hermano), Aytayona (aita jauna o aitona, señor padre o abuelo) o Garcia Nagusia (el mayor), así como apellidos de condición social: Salbador Zaldunno (caballero).
La población de origen de algunos inscritos en el censo también tiene reflejo en euskera, como, por ejemplo, en los casos de García Iputza (el guipuzcoano), Pero Olletarro (el de Olleta), Salbador Zareko (el de Sada) y Garesko (el de Puente la Reina).
Las cualidades físicas del individuo también conforman el apellido medieval en euskera: Domingo Andia (el grande),Petra Andino, Domingo Arralla (arrala, sabañón), Domingo Borro (carnero de un año), Salvador Ederra (bello, hermoso), Enneco Ezkerra, Ezkerro (zurdo, cacho), Paule Motzezkerra, Gastea (gaztea, joven), Cibrián Inguro (alrededor), Domingo Irasta (iratxe, ira: helecho), Domenga Larru (piel), Sancha Makua (encorvado), Domingo Meea (delgado), Domingo Motza (corto), Garcia Motzo (corto, huraño, triste, feo), Martín Muscarro (muskerra: lagarto), Johan Otxoa (otsoa: lobo), Domingo Otxoko, Otxanda, Sancho Sendoa (fuerte, robusto), Muller Behia (vaca), Pascual Bizagorria (barbaroja), Domenga Bizandia (barba larga) o García Bizarra (barba).
Y, finalmente, el traductor destaca los apellidos olitenses que en el siglo XIII tenían relación con cualidades morales o éticas: Semen Algera
(algara, el risas, el carcajadas), Lopiz Azari (zorro), María Errea (la huraña, la quemada), Bartolomeo Landerra (pobre, miserable), Enneco Lello (lelo: estribillo), María Lotsa (vergüenza), Pero Martín Musko (aguijón), García Putza (orgulloso), Lope Rege (rey) o García Zuhurra, Zuhurro (agarrado, avaro).

UN PREGONERO EUSKALDUN

Rey intervino el pasado 24 de octubre en una charla organizada por la concejalía de Cultura y Euskarabidea donde recordó cómo de niño su padre le enseñó los letreros que anunciaban Olite-Erri Berri a la entrada del pueblo, algunos de ellos ya retirados y no repuestos. También destacó el importante documento que hace cuatro años descubrió el historiador Ángel Jiménez Biurrun en el que, en 1574, un mulero pregonó un bando en vascuence en mitad de la Plaza de Olite, anécdota que precisamente abría la exposición que sobre los euskalkis navarros fue inaugurada en la Casa de Cultura tras la conferencia.

lunes, 3 de noviembre de 2008

MADRID NUNCA FUE TAN HERMOSO


CALENDARIO REPUBLICANO
Madrid, noviembre de 1936

Diez mil cuadros del Museo del Prado y medio millón libros de la Biblioteca Nacional fueron los primeros en salir de aquel infierno. Después lo hizo rumbo a Valencia el Gobierno republicano en pleno. Los militares sublevados cercaban Madrid y parecía inminente su caída.
El noviembre de 1936 el 20% de la población madrileña, unas 6.000 personas al día, huye fuera de la ciudad, mientras los que resisten entierran La Cibeles bajo de una pirámide de sacos terreros que la protege de los bombardeos facciosos.
En contrapartida a los que ponen pies en polvorosa, a la capital manchega llegan miles de voluntarios dispuestos a defenderla. Son obreros, campesinos, sindicalistas, carabineros y guardias de asalto que, en un ambiente de exaltación política, libran una batalla decisiva para que no se desplome la República.
Es un Madrid enloquecido, al límite, que vive una situación irrepetible que puede ser la última y a la que se une, en última instancia, un grupo de combatientes antifascistas reclutado en todo el mundo, las Brigadas Internacionales.
Este contexto resulta enormemente atractivo para toda una pléyade de periodistas que como el corresponsal del diario Pravda, el soviético Mikhail Kolstov, escribe: “Nunca Madrid fue tan hermoso como ahora, como estos últimos días y noches, en que el enemigo lo estrangula más y más con su cerco mortal”.
Muy lejos, en la retaguardia “nacional”, la guardia civil busca en el convento de los Franciscanos de Olite al padre Mendia. La Junta de Guerra de Donostia le ha colgado el sambenito de nacionalista. También, muere en el frente el conocido carlista tafallés Julián Castilla Sánchez, cuya baja desata la represión en las filas de los republicanos de la comarca.
El día 20 vacían la cárcel de Tafalla. Sin que medie juicio previo alguno, sin defensa legal ni presunciones de ningún tipo, 59 presos, la mayoría militantes de la UGT, CNT e Izquierda Republicana, son asesinados y enterrados en fosas comunes en Monreal
Alemania, con el nazi Adolfo Hitler en el poder, e Italia, con el fascista Benito Mussolini cono Duce, son los primeros gobiernos que reconocen internacionalmente la intentona golpista del general Franco, al que prestan ayuda económica y militar.
El 22 de noviembre, las nuevas autoridades del Ayuntamiento de Tafalla organizan un homenaje de agradecimiento a Alemania e Italia, a la vez que se reparten pliegos para que los vecinos certifiquen su adhesión a Franco.
En Olite continúan los requisamientos de propiedades de ciudadanos relacionados con la izquierda, a la vez que el ahora alcalde y anterior concejal carlista durante la República ordena al secretario que compre nuevas partituras para la Banda de Música. El primer gasto de 5 pesetas es para adquirir las que se titulan “Viva el Ejército Español” y “Todo por España”. El Ayuntamiento de Olite también rechaza el recurso presentado por el guarda Santesteban, despedido después de 31 años de servicio con el argumento de que “siempre ha emitido el sufragio para las izquierdas o los nacionalistas”. El mismo camino del paro siguen otros ocho funcionarios municipales que nunca más serán readmitidos, ni reconocidos. Nunca.